Entradas

Mostrando entradas de julio, 2010

07. Segunda etapa del Análisis Multicriterio: Identificar los criterios de evaluación

Imagen
Visítanos: Ramiro A. Sánchez López | Vista Sur   Los criterios de evaluación son las dimensiones o factores que utilizaremos para evaluar las opciones. Una vez que hayamos pasado por la primera etapa del proceso, es decir, cuando hayamos delimitado nuestro contexto de decisión, debemos redactar los temas identificados en forma de objetivos, es decir, utilizar un verbo y un objeto . Por ejemplo: “maximizar la seguridad”, “disfrutar del colegio”, “abaratar los costos”, “limitar el daño medioambiental”, etc. Se debe diferenciar los objetivos fundamentales de los objetivos intermedios, los objetivos estratégicos y los objetivos de proceso ( ver entrada de 8 de julio ), pues la decisión debe ser analizada únicamente a la luz de los objetivos fundamentales . Además, se debe comprobar que el conjunto de objetivos y criterios de evaluación es “esencial”, “entendible”, “operacional”, “no redundante” y “preferencialmente independiente” (más adelante explicaremos lo que significa “pr...

06. Primera etapa del Análisis Multicriterio: Delimitar el contexto de decisión

Visítanos: Ramiro A. Sánchez López | Vista Sur   El contexto de decisión es el marco en el que están comprendidas todas las posibles opciones que dan solución a nuestro problema. Como regla general, debemos asegurarnos de que nuestros objetivos de decisión estén planteados de tal manera que sea posible satisfacerlos a través de las opciones que estemos considerando, sin necesidad de factores adicionales ajenos al problema. Por ejemplo, si nuestro problema es elegir un coche para compra, debemos plantear objetivos de decisión que se vean influidos directamente por el coche que elijamos. En este contexto no es adecuado plantear objetivos tales como “ maximizar mi calidad de vida ”, o “ maximizar mi salud ”, pues van más allá del contexto de decisión que tenemos entre manos. Sin embargo, podríamos plantear objetivos relacionados tales como “ maximizar el confort al conducir ” o “ minimizar el riesgo de accidentes ”. Al iniciar el análisis debemos asegurarnos de que vay...

05. Las siete etapas del Análisis Multicriterio

Imagen
Supongamos que tenemos un problema complejo entre manos cuya resolución pasa por elegir una de varias opciones. Resolvemos entonces iniciar un proceso de análisis multicriterio porque la gravedad del problema lo justifica y la elección de la mejor opción no resulta obvia al cabo de un primer análisis somero. Se intuye además que el factor económico no es el único factor a considerar en la valoración de las opciones, y por tanto el análisis multicriterio compensatorio parece ser el procedimiento que mejor se adecúa a la naturaleza del problema.   Visítanos: Ramiro A. Sánchez López | Vista Sur El análisis multicriterio es un proceso de aprendizaje continuo y cíclico, que comienza con un análisis del contexto de decisión, pasa por definir los diferentes elementos del modelo de evaluación y vuelve de tanto en tanto a las fases iniciales hasta que se logre definir una estructura de evaluación estable, que produzca tranquilidad al evaluador. El resultado final del análisis e...

04. “Hacer dinero” como objetivo fundamental

Imagen
En la entrada pasada del blog expuse que para hacer un adecuado análisis de decisiones es conveniente diferenciar cuatro tipos generales de objetivos: los estratégicos , los fundamentales , los intermedios y los de proceso , y que las decisiones deberían ser tomadas únicamente en función de los objetivos fundamentales. Dado lo común que resulta para muchos tomar decisiones en función del factor económico únicamente, cabe hacernos una pregunta interesante: ¿es acertado plantear “hacer dinero” como un objetivo fundamental? Visítanos: Ramiro A. Sánchez López | Vista Sur Hacer dinero es sin duda un objetivo personal importante, pero para saber si es un objetivo fundamental tendríamos que responder a la siguiente pregunta: ¿por qué motivo es importante  hacer dinero? La respuesta es obvia: hacer dinero es importante porque el dinero nos permite satisfacer nuestras necesidades y hacer aquellas cosas que deseamos hacer. A pesar de que para algunos pocos individuos ha...

03. Sobre sistemas de valores, objetivos y criterios de evaluación

Imagen
Visítanos: Ramiro A. Sánchez López | Vista Sur   Decidir es quizás la habilidad más importante del ser humano. Las consecuencias de las decisiones que tomamos nos van transformando de forma paulatina en lo que somos. Y los valores y creencias que tenemos, es decir, nuestro sistema de valores , nos va transformando en lo que queremos ser.  Si nos asumimos dueños de nuestra propia vida, deberíamos lograr que las decisiones que tomamos sean coherentes con un sistema de valores propio, genuino, reflexivo y explícito . De lo contrario, las decisiones que tomamos y no se adecúan a nuestro sistema de valores nos llevarán tarde o temprano hacia zonas de frustración, insatisfacción, vacío de sentido y tristeza. De ahí la importancia de identificar y asumir un sistema de valores propio para poder aplicarlo a las decisiones que tomamos día a día. En un contexto de toma de decisiones, los valores se traducen y articulan explícitamente en forma de objetivos de decisión . Los o...