08. Tercera etapa del Análisis Multicriterio: Construir las escalas de evaluación
Visítanos: Ramiro A. Sánchez López | Vista Sur
Cada criterio de evaluación debe contar con una escala de evaluación formulada en términos de un “indicador” que nos permita medir o estimar el desempeño de las alternativas con respecto a ese criterio. En la literatura de AMC se ha venido dando varios nombres al concepto de “indicador”. Podemos citar los siguientes: “attribute”, “measure of effectiveness”, “measure of performance”, “criterion” y “descriptor of impacts”. Todos ellos se refieren a la misma cosa, es decir, a una unidad de medida que nos permita conocer el desempeño de una opción con respecto a un criterio dado. Nosotros nos referiremos a este concepto simplemente como “indicador”.
Hay criterios que permiten considerar indicadores numéricos, como por ejemplo “la cantidad de vidas salvadas” o “la cantidad de hectáreas de bosque protegidas”. Para aquellos criterios de más difícil cuantificación se puede proponer indicadores indirectos o escalas cualitativas, diseñadas inteligentemente teniendo el cuidado de evitar la ambigüedad en su formulación. Es importante, por ejemplo, evitar utilizar términos como “muy bueno”, “bueno”, “regular”, “malo” y “muy malo” por ser estos ambiguos y como tal ser la fuente de malos entendidos y confusión a la hora de evaluar las alternativas.
En cuanto a los indicadores, hay en general tres tipos:
A. Indicadores naturales. Son aquellos indicadores cuyo uso es obvio y directo para medir el desempeño en un criterio dado. Un ejemplo es el uso de moneda, como Euros o Dólares, para medir criterios de índole económica. Otro ejemplo es el uso de grados Celsius para medir la temperatura, o gramos para medir el peso.
B. Indicadores construidos. En muchos casos, la complejidad del criterio dificulta el uso de indicadores naturales. Como ejemplo de criterios complejos podríamos citar: “mejorar la imagen corporativa de la empresa”, “maximizar el confort” o “minimizar la actitud de oposición de los agentes críticos frente a la construcción de la fábrica”. En estos casos será necesario utilizar descripciones cualitativas de los diferentes niveles de la escala de evaluación. Podríamos citar el siguiente ejemplo extraído y traducido con modificaciones de [1]:
Indicador construido para “actitudes de los agentes críticos hacia la construcción de la fábrica”
Nivel 1: [Apoyo] Ningún grupo se opone a la construcción de la fábrica y al menos un grupo ha tenido muestras de apoyo hacia la construcción de la fábrica.
Nivel 2: [Neutralidad] Todos los grupos muestran indiferencia o no están interesados en expresarse respecto a la construcción de la fábrica.
Nivel 3: [Controversia] Al menos algún grupo ha tenido muestras de oposición pasiva. Otros grupos pueden mostrarse neutrales o demostrar apoyo hacia la construcción de la fábrica.
Nivel 4: [Oposición activa] Un grupo muestra oposición activa hacia la construcción de la fábrica. Los demás grupos demuestran apoyo organizado, indiferencia u oposición pasiva.
Nivel 5: [Oposición activa fuerte] Dos o más grupos dan muestras de oposición activa hacia la construcción de la fábrica.
C. Indicadores proxi. Los indicadores proxi son medidas indirectas del desempeño. Para explicar su uso voy a utilizar un ejemplo extraído de [1] (traducción propia modificada): Un objetivo fundamental de las ciudades es minimizar el deterioro de sus estatuas de piedra causado por la lluvia ácida. Ésta se forma a partir de agua de lluvia y dióxido sulfúrico proveniente de la contaminación del aire. Sin embargo, puede resultar difícil encontrar un indicador para medir de forma directa “el deterioro de la piedra”. En este caso se puede utilizar el indicador indirecto “concentración de dióxido sulfúrico en el aire” dado que el deterioro de la piedra y la concentración de dióxido sulfúrico en el aire están directamente relacionados.
Lecturas recomendadas:
[1] Keeney, R. L. (1992). Value Focused Thinking: A Path to Creative Decision Making, Harvard University Press, Cambridge
[2] Bana e Costa, C. A., and Beinat, E. (2005). "Model-structuring in public decision-aiding." LSEOR 05.79, The London School of Economics and Political Science. Disponible on-line. Usa google!