Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como #BusinessAnalysis

Publicaciones cortas de Project Management

Imagen
Visítanos: Ramiro A. Sánchez López | Vista Sur ¿Eres un gerente o un líder?  (2024-10-25) Según Mike Griffits (2015), existe una cita famosa de Warren Bennis que habla sobre la diferencia entre ser un gerente y ser un líder: Gerenciar consiste en hacer que las personas hagan lo que es necesario hacer. Liderar consiste en hacer que las personas quieran hacer lo que es necesario hacer . No puede haber liderazgo sin gerenciamiento. Por lo tanto, para dominar el arte de dirigir un equipo, es necesario conocer las técnicas de gerenciamiento que dan cuenta de la eficiencia y eficacia de las tareas y de hacerlas correctamente, según las buenas prácticas y los mejores procesos; pero también conocer las técnicas de liderazgo que dan cuenta del comportamiento de las personas, de su bienestar y de lograr que hagan las tareas correctas, en la dirección adecuada, sobre la base de principios sólidos. En este marco, el modelo de AGILIDAD para la dirección de proyectos se asienta sobre la base d...

Publicaciones cortas de Business Analysis

Imagen
Visítanos: Ramiro A. Sánchez López | Vista Sur Pensamiento crítico y mayéutica (2022-04-06) ¿Qué transmite en realidad el término “pensamiento crítico”? Si hubiese una sola habilidad que me fuese dado dominar, desearía que sea la habilidad de hacer (o hacerme) las preguntas apropiadas. Las preguntas sirven para intentar responder cuestiones que no conocemos, ¿cierto?. Nadie se pregunta aquello que ya sabe. Lo que no conocemos es, por definición, aquello que es incierto. Por tanto, la habilidad de hacer las preguntas apropiadas está relacionada con la habilidad de identificar aquello que es incierto, y sacarlo a la luz. Para identificar aquello que es incierto debemos tener claridad mental y coraje para percibir y aceptar la realidad tal como es. En otras palabras, liberarnos de sesgos cognitivos que intoxican nuestro razonamiento. Complementariamente, es necesario contar con recursos lingüísticos para formular las preguntas de la forma más precisa posible, pero esa es harina de otro...

39. "Cynefin" y la toma de decisiones en contextos complejos

Imagen
Wikipedia Commons Visítanos: Ramiro A. Sánchez López | Vista Sur ( Tiempo de lectura: 4 minutos ) La primera vez que escuché el término “Cynefin” me sonó como la palabra de pase de alguna sociedad secreta. Luego supe que el término no es una palabra de pase pero que, en efecto, es una palabra que abre una interesante pieza de conocimiento: la toma de decisiones en contextos de complejidad y caos. REFERENCIA: Decision Making and Problem Solving: A leader´s Framework for Decision Making, Harvard Business Review (Snowden and Boone, 2007)  LECTURA ADICIONAL RECOMENDADA: https://franciscocarcamo.com/     Les ofrezco en estas líneas el mensaje medular para los tomadores y analistas de decisiones: no todos los contextos de decisión admiten análisis ; en muchos casos la acción directa y controlada es más apropiada. Por lo tanto, la primera pregunta a hacerse al enfrentar un contexto de decisión es: ¿ cuál es el grado de complejidad ? Esta noción va de la mano con la propuesta d...

38. "The Decision-Driven Organization"

Visítanos: Ramiro A. Sánchez López | Vista Sur   ( Tiempo de lectura: 5 minutos )  En un interesante artículo en la revista Harvard Business Review , Blenko, Mankins y Rogers (2010), https://hbr.org/2010/06/the-decision-driven-organization , decían más o menos lo siguiente: Muchos ejecutivos asumen que la estructura organizacional es un factor determinante para impulsar el desempeño de sus empresas. Según los autores, casi la mitad de los gerentes generales lanzan una reestructuración durante los primeros años de su gestión. Algunos apuntan a lograr cambios culturales o reducir costos o promover el crecimiento empresarial. Sin embargo, un estudio de Bain & Company encontró que, de 57 reestructuraciones entre 2000 y 2006, menos de un tercio produjo alguna mejora significativa. La mayoría no tuvo ningún efecto y algunas incluso destruyeron el valor. Chrysler, por ejemplo, reorganizó sus operaciones tres veces en los tres años anteriores a su quiebra. Triste, ¿no? La razón p...

37. Cómo estimar el “valor de negocio” de un proyecto

Imagen
Visítanos: Ramiro A. Sánchez López | Vista Sur   ( Tiempo de lectura: 7 minutos ) Las organizaciones inician proyectos en respuesta a necesidades del negocio. Si eres un líder de tu organización y estás analizando si conviene iniciar un proyecto o no, el punto de partida y base del análisis debiera ser la identificación de lo que se conoce como “necesidades del negocio”. Un análisis de brecha servirá para comparar el estado actual de tu organización con el estado deseado, el cual debería encontrarse expresado en la VISIÓN y los OBJETIVOS ESTRATÉGICOS de la organización. Dicha comparación permitirá identificar problemas, investigar las causas-raíz y plantear soluciones en términos de proyectos beneficiosos. Por ello decimos que la forma adecuada de analizar el valor de un proyecto es comprobar su contribución para lograr los objetivos estratégicos de la organización.  A esto se refiere el PMI cuando usa el término “valor de negocio”. En este artículo brindamos algunas nocione...